viernes, 10 de diciembre de 2010

LA PRADERA


LA PRADERA ES UN BIOMA CUYA VEGETACIÓN PREDOMINANTE CONSISTE EN HIERBAS Y MATORRALES. EL CLIMA ES TEMPLADO, ENTRE SEMIÁRIDO Y HÚMEDO; HAY UNA ESTACIÓN CÁLIDA Y, GENERALMENTE, OTRA ESTACIÓN FRÍA EN INVIERNO.

 
                                                                      ECOSISTEMA

EN ESTE ECOSISTEMA LAS GRAMÍNEAS, JUNCALES Y OTRAS PLANTAS DE PASTIZAL O CÉSPEDES CONSTITUYEN LA VEGETACIÓN DOMINANTE. AUNQUE EN LAS PRADERAS DE LAS REGIONES TEMPLADAS PUEDEN EXISTIR MÁS DE 50 ESPECIES DE PLANTAS VASCULARES Y EN LAS PRADERAS TROPICALES MÁS DE 200, EN GENERAL, DOS O TRES ESPECIES DE GRAMÍNEAS SON LAS QUE DOMINAN MÁS DEL 60% DE LA BIOMASA DEL TERRENO; AQUÍ HABITAN GRANDES HERBÍVOROS Y AVES, ADEMÁS DE UNA GRAN CANTIDAD DE FLORA. SE DESARROLLAN EN LATITUDES MEDIAS DONDE EXISTEN VARIACIONES CLIMÁTICAS A LO LARGO DEL AÑO QUE DETERMINAN CUATRO ESTACIONES BIEN DIFERENCIADAS. EN LAS ZONAS DONDE LA PRECIPITACIÓN ANUAL SUPERA LOS 600 MILÍMETROS Y LOS SUELOS SON PROFUNDOS Y RICOS EN MATERIA ORGÁNICA SE EXTIENDEN LAS PRADERAS. LA VEGETACIÓN ANUAL DE ESTE AMBIENTE ES CONTINUA Y ESTÁ REPRESENTADA POR LAS GRAMÍNEAS, PERO ÉSTAS HAN SIDO PRÁCTICAMENTE SUSTITUÍDAS POR CULTIVOS DE CEREALES (MAÍZ, TRIGO, CEBADA) Y OLEAGINOSAS (GIRASOL, SOJA).
SUELOS
 
SUELOS
LOS SUELOS TÍPICOS DE LOS PASTIZALES SON LOS CHERNOZEMS, SUELOS QUE SON ALCALINOS DEBIDO A QUE, EN ELLOS, EL MOVIMIENTO NETO DEL AGUA ES HACIA ARRIBA, ARRASTRANDO CALCIO QUE SE PRECIPITA COMO CARBONATO DE CALCIO. LOS CHERNOZEMS DE LAS PRADERAS TIENEN HORIZONTES SUPERIORES NEGRUZCOS DEBIDO A LA DESCOMPOSICIÓN CONSTANTE DE LAS GRAMÍNEAS FORMANDO UN HUMUS NEGRO. LOS PASTZALES DE GRAMÍNEAS ALTAS TIENEN SUELOS MÁS MARRONES, MÁS RICOS EN HUMUS Y DE ESTRUCTURA LIMOSA.
VEGETACIÓN
LA VEGETACIÓN DOMINANTE EN LAS PRADERAS ES LA DE GRAMÍNEAS CON ALGUNAS PLANTAS PERENNES Y HERBÁCEAS NO GRAMÍNEAS ENTREMEZCLADAS EN DIFERENTES PROPORCIONES EN DIFERENTES LUGARES. LA ALTURA MEDIA DE LAS GRAMÍNEAS ESTÁ CORRELACIONADA CON LA PLUVIOMETRÍA; EN LAS PRADERAS NORTEAMERICANAS SE OBSERVA UN GRADIENTE LONGITUDINAL DE ESTE A OESTE DE ZONAS DE PRADERA ALTA, MEDIA Y BAJA. EL ASPECTO CAMBIA CONSIDERABLEMENTE: EN LA PRIMAVERA, LAS GRAMÍNEAS ESTÁN VERDES Y LAS DEMÁS ESPECIES ESTÁN EN FLORACIÓN, MIENTRAS QUE A MEDIADOS DEL VERANO PREDOMINAN LAS PLANTAS FALLECIENTES DE COLOR MARRÓN Y PRODUCIENDO SEMILLAS. ALGUNAS ESTEPAS, ESPECIALMENTE EN ÁREAS MÁS ÁRIDAS, ESTÁN DOMINADAS POR ARBUSTOS Y SE DIFERENCIAN DE LOS DESIERTOS PRINCIPALMENTE PORQUE SE ENCUENTRAN EN MAYORES LATITUDES, TIENEN TEMPERATURAS MEDIAS MENORES Y TIENEN UNA DIVERSIDAD MENOR.

 

LOS ANIMALES DE LA PRADERA

DE LAS PRADERAS DE AMÉRICA DEL SUR SON ORIGINARIOS ROEDORES Y OTROS ANIMALES PEQUEÑOS: VIZCACHAS, MARAS Y CUISES, ARMADILLOS COMO LOS PELUDOS Y MULITAS, COMADREJAS, LAGARTIJAS Y ZORROS. ENTRE LAS AVES SE ENCUENTRAN ÑANDÚES, PERDICES AMERICANAS, LECHUZAS, PATOS, MARTINETAS, CHAJÁES, TEROS, CHIMANGOS Y CARANCHOS. DE LAS ESPECIES DE PÁJAROS QUE PUEBLAN LOS SITIOS ARBOLADOS SE DISTINGUEN HORNEROS, CARDENALES, CALANDRIAS, BENTEVEOS, TIJERETAS, CHURRINCHES Y PICAFLORES. EN LAS REGIONES DE PAJONALES ABUNDAN LOS PECHOS COLORADOS, LAS CACHIRLAS Y LOS CHINGOLOS.
EN AMÉRICA DEL SUR CORREN PELIGRO DE EXTINCIÓN EL PUMA Y EL VENADO DE LAS PAMPAS. EN AMÉRICA DEL NORTE LOS BISONTES, QUE HASTA EL SIGLO PASADO FORMABAN GRANDES REBAÑOS, AHORA VIVEN EN RESERVAS NATURALES. POR OTRA PARTE, TAMBIÉN SON ANIMALES CARACTERÍSTICOS DE ESAS PRADERAS EL TEJÓN AMERICANO, LA MOFETA RAYADA Y EL COYOTE. EN LAS PRADERAS ASIÁTICAS SE ENCUENTRA EL ANTÍLOPE SAIGA, QUE TAMBIÉN FRECUENTA LAS ESTEPAS.
LA FAUNA DE LA PRADERA CUMPLE UN PAPEL FUNDAMENTAL EN LA PRESERVACIÓN DEL EQUILIBRIO NATURAL, ESENCIAL PARA LA CADENA ALIMENTARIA. NUMEROSAS ESPECIES DE ANIMALES EXCAVADORES DE LAS PRADERAS, AL REMOVER EL SUELO, MODIFICAN EL CONTENIDO POSTRESAL MINERAL DE ÉSTE Y POSIBILITAN EL CRECIMIENTO DE LAS ESPECIES VEGETALES. BAJO TIERRA ACTÚAN LAS LOMBRICES Y OTROS INVERTEBRADOS QUE, ADEMÁS, OXIGENAN EL SUELO, JUNTO CON MILLONES DE BACTERIAS QUE DESCOMPONEN LOS RESIDUOS ORGÁNICOS.


No hay comentarios:

Publicar un comentario